San Miguel de Allende, Gto., 11 de Agosto de 2022. – Este fin de semana se realizará la Reseña a San Miguel Arcángel, con lo cual se da comienzo a los preparativos para la Fiesta del Santo Patrono de la Ciudad, San Miguel Arcángel, en la que diferentes grupos de danzas indígenas se encuentran para recolectar ofrendas en especie y pedir permiso a las ánimas para que haya “buenaventuras” en la próxima fiesta a finales de septiembre.
HABRÁ DESALOJO DE CALLES POR EVENTO DE LA RESEÑA A SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Este domingo 14 de agosto se llevará a cabo la reseña de la fiesta a San Miguel Arcángel por las principales calles de la ciudad, es por ello que el Gobierno Municipal a través de la dirección de Tránsito Municipal da a conocer a la ciudadanía, turistas y comercios el recorrido que se hará con la imagen del patrono de la ciudad, así como el desalojo de calles para la realización de este evento.
El recorrido iniciará en el barrio de las Cuevitas, calle Purísima para seguir por Calzada de la Estación, Canal, Portal Allende, llegará a la explanada del Jardín Principal y atrio de la Parroquia, continuará por Portal Guadalupe, San Francisco, Núñez, Puente de Umarán para llegar al mercado Ignacio Ramírez; seguirá por la calle de Colegio, Mesones, Pepe Llanos, Insurgentes hasta el panteón antiguo del Barrio de San Juan de Dios, continuará por San Antonio Abad hasta llegar a Canal y finalizará en el barrio de las Cuevitas.

Las calles de Canal, San Francisco, Núñez, Puente de Umarán, Colegio, Mesones, Insurgentes y San Rafael, serán desalojadas de vehículos, al finalizar el evento se reestablecerá de forma normal la circulación de los vehículos.
HISTORIA SOBRE LA RESEÑA
La reseña señala el comienzo de los preparativos para la Fiesta del Santo Patrón de la Ciudad, San Miguel Arcángel, en la que diferentes grupos de danzas indígenas, se encuentran para recolectar ofrendas en especie y pedir permiso a las ánimas para que haya buenaventuras para la próxima fiesta a finales de septiembre.

La tradición de pasear al buey adornado, es una evocación a los ancestros indígenas, quienes llevaban a las víctimas de sacrificio a brindar a sus dioses. El buey se ofrece al Santo Patrono para engordarlo y una vez llegada la fecha de la festividad se sacrifica para convidar el alimento a los presentes.
Hace tiempo se acostumbraba llevarla a cabo el 15 de agosto, ahora, esta celebración impregnada de sincretismo se ha trasladado al tercer domingo de Agosto (en este año 2022 será el 2dl domingo de Agosto). La celebración se inicia prácticamente desde la víspera en el barrio de las Cuevitas. Ahí, en la casa de don Mónico Ramírez se lleva a cabo la velación, se hace el trabajo de la cucharilla, los bastones y los ramilletes. A este evento asisten las comunidades invitadas o para quienes regularmente constituye una devoción o un compromiso, lo que le llaman la palabra. Los asistentes se presentan con un ramo de flores o con una veladora y se le entrega a quien preside esta velación.

Anteriormente se les conocía como velaciones reales, solo participaban los mayordomos, los capitanes generales, dos concheros y el sargento, quien se encargaba de poner una serie de velas colocadas en cruz conocidas como la cuenta, para conocer si alguien llegaba con malas intenciones. Solo se hablaba un lenguaje, el de las conchas, era una gran fiesta espiritual donde se hacían curaciones. Aún se mantiene la esencia de esta ceremonia aunque ahora puede participar toda la comunidad.
La reseña consiste en sacar el toro que se ha de sacrificar en la fiesta. Se acostumbra ir a lazarlo, para lo cual previamente se hace toda una ceremonia, luego se invoca al santo ladrón, San Dimas, y se sahuma bendiciendo el mecate con que se le va a lazar. Los indígenas ven en este acto toda una magia, aseguran quien ha de lazar el toro es guiado por el mecate que lo lleva al ganado seleccionado para tal ceremonia, ahí el toro indicado permanece agachado en espera de que sea lazado, todo por intercesión de las ánimas.
El día de la reseña es adornado con flores de papel, collares de zanahoria, ajo, cebolla y toda la indumentaria para preparar un caldo, es llevado hasta la Parroquia de San Miguel Arcángel acompañado de danzas y conchas para pedir permiso de dar inicio a la celebración.
Después se dirigen al mercado Ignacio Ramírez, donde los comerciantes regalan fruta, flores y verduras que se la cuelgan a cuestas al toro.
De ahí la comitiva parte al Panteón Viejo, el de San Juan de Dios, se pide permiso a las ánimas que aguardan en la Santa Cruz ubicada en el interior del mismo, se solicita la autorización y se agradece con danzas.

Posteriormente en privado se hacen las peticiones a los demás puertos, sitios que resguardan dolor, ánimas y son punto de encuentro entre dos mundos, el terrenal y el espiritual. Los concheros han de acudir los domingos posteriores con flores y velas al Puente del Fraile, al Puerto de Bárbaros, al Puerto de Calderón y a un puerto ubicado en la explanada de El Llanito.