San Miguel de Allende, Gto., 15 de Marzo de 2022. – Lejos están los días en los cuales las familias y grupos de amigos disfrutaban los atardeceres y fines de semana en la Presa Allende, habitantes de las comunidades aledañas ofrecían peces recién pescados en pequeños botes, para que los curiosos los conocieran o para que los prepararan en la comida. También había puestos de fruta, frituras, elotes y bebidas para pasar un día disfrutando del campo. Ahora esos lugares lucen desolados, solo hay un manto verde que cubre la Presa Allende: el lirio acuático.
Después de 2 años de sequía, las fuertes lluvias del 2021 llevaron a la Presa Begoña (también conocida como Presa Allende) a rebasar el nivel del NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias), el Río Laja rebasó muchas veces su capacidad y la Presa captó millones de metros cúbicos de agua. A su vez, el Río Laja arrastró grupos pequeños de lirio acuático que se encontraban en charcos estancados, desconociéndose cómo llegaron a las pozas del río.
El lirio acuático (Eichhornia Crassipes), es una planta flotante nativa de la Cuenca del Amazonas, no formaba parte del paisaje de México hace más de 100 años. Se cree, fue introducida a los Canales de Xochimilco a finales de siglo XIX por Porfirio Díaz y su esposa, Carmen Romero Rubio, en 1887. Su belleza ornamental abonó para que algunas de las familias más acaudaladas del país introdujeran la especie a través de Estados Unidos, a donde llegó 13 años antes, como regalo durante una exposición de algodón celebrada en 1884.
Durante muchos años, el lirio acuático fue utilizado para embellecer estanques y cuerpos de agua; actualmente es catalogado por la FAO como maleza, mientras que la UICN la considera una de las 100 especies más invasoras del mundo.
Dentro de los múltiples estudios que se le han realizado a ésta planta, se encontró que es capaz de absorber metales pesados y contaminantes, es decir, su proliferación se da en sitios contaminados con mayor facilidad.
La Cuenca de la Independencia (la cual abarca los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Felipe, Ocampo, San Luis de la Paz, Doctor Mora y San José Iturbide), también conocida como Cuenca Alta del Río Laja, con un área de 7,000 km², presenta graves problemas de contaminación con flúor, arsénico e incluso radioactividad, además de contaminación de ríos y cuerpos de agua.
Caminos de agua ha documentado a través de más de 10 años, los niveles de contaminación de los pozos de la Cuenca de la Independencia. El total de la extracción de agua subterránea es de mil millones de metros cúbicos por año, a través de unos 3 mil pozos, de los cuales el 85% es para la producción agrícola de exportación, según documentó ‘La Jornada’ en 2021.

La Cuenca de la Independencia presenta graves problemas de contaminación en el agua de sus pozos y de sus ríos, lo que convierte a sus aguas en caldo de cultivo para la proliferación de ésta especie invasora.
El lirio acuático no es la problemática, sino solamente un síntoma del mal manejo de la cuenca Alta del Río Laja, lo cual se traduce como un problema de carácter regional que requiere la articulación de todas las partes involucradas para poder atender las diversas causas que dan origen a la eutrofización de la Presa Ignacio Allende.
Alejandro Castro, director de Medio Ambiente y Sustentabilidad refirió ésta administración ha encabezado y encabezará la organización de los esfuerzos de las diferentes partes interesadas para encontrar soluciones a corto, mediano y largo plazo. «Se convocará a toda la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación y academias con el fin de generar un plan de larga visión.»
«LIMPIEZA» DE LA PRESA ALLENDE Y AFECTACIÓN ACTUAL
La Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad informó que ha realizado estudios frecuentes de imágenes satelitales de tipo multiespectral, empleando avanzadas técnicas de procesamiento. En la imagen satelital disponible del día 11 de marzo de 2022 contabilizan una superficie de aproximadamente 450 hectáreas afectadas por el lirio acuático (en Diciembre 2021 se calculaba una afectación de 300 has). Este dato puede variar de acuerdo a diferentes factores, pero es muy aproximado.
El 7 de Marzo arribó a San Miguel de Allende una máquina «cosechadora» para realizar el retiro del lirio acuático, ante la apatía de la CONAGUA y del Gobierno de Celaya.

La máquina cosechadora de lirio extrae aproximadamente 13 hectáreas al mes y se encuentra en un período de prueba para calcular la tasa de extracción y compararla contra la tasa de crecimiento. Comparando la situación actual, tardaría 34 meses en concluir el retiro del lirio acuático (sin tomar en cuenta la tasa de crecimiento)
Por el momento, el lirio extraído se deja secar en los márgenes de la presa hasta su degradación. La planta de lirio acuático está conformada hasta en un 95% de agua, y cuando se encuentra fuera del agua, pierde una gran parte de su peso en un periodo de 7 días.
Posterior a este periodo, lo ideal es trasladarlo a un sitio de disposición final, sin embargo, por el momento se coloca a las orillas de la Presa Allende.
Aún cuando existen diversos usos para esta maleza acuática alrededor del mundo, entre los que destacan producción de papel, biocombustibles y biofertilizantes, la recomendación de las dependencias estatales y federales que han combatido esta plaga en otros sitios es que se trabaje desde un enfoque que visualiza al lirio acuático como una plaga que se tiene que erradicar.
Como esta planta es igualmente utilizada para remediar cuerpos de agua contaminados, la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad pretende, antes de su uso, realizar estudios científicos para descartar la existencia de algún posible contaminante. Una vez descartado cualquier riesgo a la salud y al ambiente por su uso como materia prima, la dirección plantea emplearlo como fertilizante orgánico para nutrir los suelos erosionados de los productores de temporal, así como su posible empleo como insumo en la industria ladrillera y otras aplicaciones aún en fase experimental.
DESCARGAS RESIDUALES RESPONSABLES DE LA PROLIFERACIÓN: CONAGUA
Vicente Zepeda, titular de la CONAGUA Guanajuato, señaló en la Presa Allende las descargas residuales son prácticamente la base para el crecimiento del lirio acuático; además, en los últimos 2 años hubo almacenamiento escaso, el agua que ingresaba era prácticamente residual. No obstante, hasta el momento no han intervenido con acciones tangibles para contener la producción del lirio acuático.
Al respecto, la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad indicó se han comenzado a realizar inspecciones y dar atención a reportes de descargas ilegales. Cabe mencionar que en los últimos 4 años se ha sobreexplotado de la cuenca con agricultura, ganadería y sobre todo con un crecimiento inmobiliario desmedido y descontrolado derivado de más de 100 nuevos fraccionamientos autorizados con normas muy ambiguas y laxas.
DISTRITO 85 EN RIESGO
La Presa Allende pertenece al Distrito 85 de riego y beneficia a unos 2,000 productores principalmente de ajo, avena, calabacita, cebada, cebolla, col, frijol, garbanzo, jícama, lechuga, sandía, trigo y zanahoria; en su mayoría de sembradíos ubicados en Celaya y Comonfort.
Anualmente la Presa Allende envía entre 40 y 110 millones de m³ a los productores del Bajío, sin embargo, debido al problema del lirio acuático se encuentra comprometido el almacenamiento. Hasta el 15 de Marzo la Presa Allende se encuentra al 81% de llenado respecto al NAMO.

El Gobierno Municipal urgió a las autoridades federales consolidar un plan de acción para atender la problemática y unir esfuerzos en beneficio de los pescadores de San Miguel de Allende y los agricultores del Bajío.
The primary reason for the explosive growth of water lily’s in our Presa is 15-20% of San Miguel’s untreated and raw sewage is dumped directly into the Presa.
Me gustaMe gusta