La Gran Estafa

Por: José Luis Ramírez

A unas cuantas horas de que se cerrara el plazo, fue entregado el Programa de Gobierno 2021-2024, al Congreso del Estado para su aprobación. El ciudadano Mendoza Márquez había “garantizado” durante su campaña, que lo entregaría antes del día de la elección, no cumplió. El 14 de septiembre, como presidente electo, informó que su “programa de gobierno lleva un 70% de avance”. A fines de octubre, siendo ya presidente municipal, informó que tendría un costo de 900 mil pesos, días después rectificó el costo. Lo cierto es que ni estuvo en tiempo, ni fue gratis.

En palabras del ciudadano Mendoza, su Programa de Gobierno es “una visión común por una Celaya próspera, bonita e incluyente”. La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, de acuerdo al Artículo 12, señala que los ayuntamientos deberán de realizar los diagnósticos para conocer las necesidades de la sociedad, definir los objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores para el desarrollo del municipio. De eso trata, y de ello depende el bienestar de la sociedad.

Como usted comprenderá el Programa de gobierno es un mandato legal. En las últimas tres administraciones, Enrique Lemus Muñoz Ledo, presidente del Consorcio Educativo, hermano del expresidente municipal Ramón Lemus, lo ha gestionado. Inicialmente tuvo un costo de 1 millón 600 mil pesos, con Elvira Paniagua bajó a 1millon 200mil pesos. Ahora, el ciudadano Mendoza, informó que tendría un costo de 900 mil pesos, luego lo reconsideró y dijo que tendría un costo menor ¿Cuánto, quién sabe?

Tiene importancia el costo, desde luego que sí. De acuerdo a La Ley Orgánica Municipal, en el Artículo 76, refiere que es atribución del Ayuntamiento fijar las bases para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, del Programa de Gobierno Municipal y de sus programas derivados. En el Artículo 98, establece que será elaborado por el organismo municipal de planeación (IMIPE), con la colaboración de las dependencias y entidades de la administración pública municipal y el COPLADEM. Precisa, que será sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres años y deberá ser evaluado anualmente.

El Reglamento del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal de Celaya, en el Artículo 6, reitera lo mismo. Se decía hace tres años, que el Gobierno Municipal, no tenía la plataforma digital para realizarlo, por eso se compraba el servicio, pero eso era un cuento chino, y ahora es un cuento a la parmesana.

El Programa de gobierno no parte de ceros, tiene su matriz en el Plan Municipal de Desarrollo Celaya 2018-2040, que es el instrumento rector del desarrollo integral del Municipio, y está integrado por cinco dimensiones: Humana y Social; Medio Ambiente y Territorio; Administración Pública y Estado de Derecho; Planeación Democrática, y Economía, fue aprobado por el Ayuntamiento el 22 de febrero del 2019.

El Programa de gobierno, parte de principios básicos, presenta un diagnóstico del municipio con relación a la situación geográfica y demográfica, educación, seguridad, situación de la economía, su sistema de competitividad, medio ambiente y sustentabilidad, desarrollo integral y pobreza, movilidad sustentable y uso de suelo y crecimiento de la ciudad. Esta información estadística es del conocimiento público, y su análisis por parte del gobierno municipal debe ser de todos los días.

Desde luego ese diagnóstico es la materia prima que permite ubicar las necesidades de la población para mejorar, rectificar, o desechar las políticas de administración y gobierno, en función de un desarrollo integral. De hecho, cada gobierno municipal, solamente revuelca la gata, es decir, solo cambia los nombres, en lugar de ejes, ahora son “nodos”. Esa es la tarea fácil, lo difícil es interpretar el diagnostico, y generar las respuestas adecuadas a cada problemática, ahí es donde “tuerce el rabo” la cebolla.

Y bueno, el ciudadano Mendoza presenta en su Planeación 5 Nodos, que estructuran su Programa de Gobierno: Celaya en paz; Celaya en grande; Celaya con futuro; Celaya saludable, y Gobierno efectivo con enfoque humano y social. Hace tres años, el Programa estaba basado en seis ejes temáticos: Celaya segura para todos, Celaya crece para todos, Celaya funciona para todos, Celaya incluyente para todos, Celaya gobierno para todos, y Celaya sustentable para todos. Y el resultado de esos Ejes ya los conoce usted, y analizaremos con más tiempo cada uno de los “nodos”.

En estos 5 Nodos, que presentó el ciudadano Mendoza, señaló que se desarrollan 39 Líneas Estratégicas, 95 Objetivos, 235 Acciones, y no resume las Metas, que por cierto, algunas son incomprensibles. Hace tres años eran seis Ejes Temáticos, 40 líneas estratégicas, 120 objetivos, 329 acciones y 554 metas. ¿Se quedó corto el ciudadano, o le hizo falta más tiempo?

El documento que presenta el ciudadano Mendoza, que había prometido desde mayo, se realizó en 45 días: el 16 de diciembre se realizaron talleres para la integración de propuestas por parte de los consejeros del COPLADEM, refieren los consejeros que ese día “se les cayó el sistema”; del 22 al 24 de diciembre se realizó la consulta urbana; la rural del 13 al 15 de enero en San Juan de la Vega, San Miguel Octopan y Rincón de Tamayo; del 12 al 24 de enero, se realizaron 34 mesas de trabajo con integrantes de la administración municipal.

Considere usted que todo eso se hizo en el curso de las fiestas de Navidad, Año Nuevo, Reyes, y la Candelaria. En ese ambiente de paz, reflexión y regocijo se generaron las respuestas para “rescatar a Celaya”, y en 15 días, se procesó su pertinencia, y se formalizó para su aprobación en el Ayuntamiento.
Y bueno en ambos documentos, el de hace tres años y el de ahora, pero más barato en todos sentidos, se hace énfasis en que las acciones son cuantificables y medibles, y aunado, aunque no se tomen en cuenta para la toma de decisiones.

Y vamos por partes, como decía el inventor del “rompecabezas”, primero: el Plan de Desarrollo Municipal, es el plan de vida para la ciudad, y en consecuencia para sus habitantes; segundo, las respuestas deben ser pensadas en función a la nueva realidad que hoy enfrentamos: inseguridad, epidemia, vulnerabilidad social, incertidumbre laboral, violencia intrafamiliar, pérdida del poder de compra, crisis sanitaria, crisis hídrica, riesgos en la salud, delincuencia organizada, crímenes de alto impacto, pobreza y falta de credibilidad en las instituciones políticas. Repetir los esquemas de análisis y respuesta en la forma y contenido, como los que estaban presentes hace 6 y 9 años, es un error que hará el hoyo más grande, porque si antes no dieron solución, ahora menos.

Revolcadero.
“Podemos salir a cualquier hora y en cualquier lugar, ya no estamos apanicados como hace tiempo”. Eso dijo Mendoza Márquez el pasado jueves 10 de febrero. ¿Está en sus cinco sentidos? Todavía está fresca la sangre en el Toks, en el Gym de Plaza Magnolias, en la casa de la familia Ramírez Estrada, en las patrullas balaceadas en la colonia Insurgentes, en las calles de los Olivos, y Tenería. ¿Lo recordará, o de plano ya lo perdimos?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: