Dolores Hidalgo, Gto. – En la Comunidad de “El Llanito” municipio de Dolores Hidalgo se celebró este 31 de Diciembre y 1 de Enero al Señor de los Afligidos, tradición que data de hace más de 200 años.
En la Comunidad, antes perteneciente a la Hacienda de la Erre, la imagen venerada ha permanecido en tres templos, su fiesta es una celebración impregnada de sincretismo en la que se conjugan la veneración católica y las tradiciones prehispánicas.
En el atrio, sobre el sol dibujado con piedras y laja, bailan decenas de danzas prehispánicas que llegan de distintos puntos del país para venerar al Señor de los Afligidos, así como para agradecer los favores recibidos y pedir permiso para el nuevo periodo que comienza, abriendo los puertos a la sanación.
La imagen, cuya celebración debería realizarse el 6 de Agosto, el día de San Salvador, fue venerada por primera vez en 1559 en una capilla improvisada a un costado del río; luego de aparecer a unos arrieros debajo de un mezquite cuando se dirigían por el camino real con una carga de oro y plata. La imagen fue entregada por los arrieros al dueño de la hacienda para su resguardo, sin embargo siempre desaparecía y era encontrada debajo del mezquite donde apareció por primera vez, por lo que decidieron construirle en ese lugar su capilla.
Un siglo después la capilla fue movida un poco al norte, para luego ocupar el lugar donde ahora descansa la imagen, su tercer capilla, decorada con pinturas del queretano Martínez de Pocasangre, el mismo que realizara los grabados del Santuario de Atotonilco, reconocido como la capilla sixtina de México.
En la actualidad, la celebración toma relevancia no solo para los dolorenses, sino para los miles de visitantes de municipios aledaños que cada año acuden para rezar por unos segundos ante la imagen milagrosa, mientras decenas de curanderos realizan sanaciones en la explanada del templo.
El olor de incienso se mezcla con el aroma de las flores, la esencia de la cera y el humo del cigarrillo colocado como ofrenda en lo alto del altar a la Santa Cruz del Puerto.






