Dolores Hidalgo, CIN, 12 de Noviembre de 2021. – Organizaciones civiles, comunitarias y habitantes de la Cuenca de la Independencia se manifestarán en contra de la depredación de los bienes naturales provocada por la extracción irracional del agua subterránea y la amenaza de que la minera canadiense Argonaut Gold establezca una explotación minera a cielo abierto en el Cerro del Gallo.
Dichas organizaciones se oponen a este proyecto extractivista desde 2019 cuando en una asamblea realizada en la comunidad de «El Sisote» se dieron a conocer las consecuencias y amenazas que Argonaut Gold provocaría si consigue que opere la mina a cielo abierto.
Dicho proyecto extractivista no sólo afectaría a la población de San Antón de las Minas y comunidades vecinas al Cerro del Gallo, los impactos negativos afectarían a todos los habitantes que viven en las más de 2 mil 500 comunidades asentadas en los 7 municipios que comprenden la Cuenca de la Independencia: San Felipe, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz y Doctor Mora.
A la asamblea de El Sisote siguieron varias reuniones con el presidente municipal en turno, Miguel Ángel Rayas, exigiéndole no autorizar cambios a los usos del suelo. Sin embargo, la respuesta de la autoridad local no fue contundente y la amenaza sigue latente.
Ante este panorama, la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia (CODECIN) decidió difundir la problemática mediante una serie de foros y conversatorios, mientras el Colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia encabezó pintas colectivas de murales.

En torno al día mundial contra la minería a cielo abierto, en julio del 2019 se realizó una de las movilizaciones con mayor impacto en el Municipio y la Cuenca. En este proceso realizaron un documento de denuncia respaldado con más de dos mil firmas y fue entregado a autoridades de los tres niveles de gobierno: municipal, al alcalde Miguel Ángel Rayas Ortiz; estatal, al secretario de gobierno Luis Ernesto Ayala Torres y federal, Víctor Manuel Toledo, entonces secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
En diciembre del 2019 la SEMARNAT resolvió negar los permisos para que la minera inicie a explotar la mina a cielo abierto en el Cerro del Gallo (oficio SGPA/DGIRA/DG/ 09968). Previamente SEMARNAT solicitó que el Ayuntamiento de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional se manifieste al respecto, tomando en cuenta el descontento de la población, exigiendo que este tipo de empresas y proyectos no se asienten en nuestro territorio, y determinó negar los permisos a la minera (oficio No. 0280/PMDH/PA/2019).

Aún cuando con esta negativa se detuvo temporalmente a la minera, el problema de fondo no está resuelto. La amenaza sigue a través de trece concesiones mineras y ocho autorizaciones para perforar igual número de pozos otorgados por el Gobierno Federal a la minera entre febrero de 1999 y octubre de 2016. A través de esos pozos, la Comisión Nacional del Agua autoriza que cada año la minera pudiera extraer un millón quinientos mil metros cúbicos de agua que, sumados a la cantidad de metros cúbicos que se extraen actualmente para otros fines (agrícola, turístico, industrial y doméstico), entonces significaría un aumento considerable de consumo irracional de agua subterránea. Por poner un ejemplo, en cuatro años se obtendría de la Cuenca el equivalente al agua almacenada en el lago de Chapala.
Por otra parte, las concesiones mineras permitirían que la empresa canadiense se adueñe de más de veinte mil hectáreas de nuestro territorio, mismas que quedarían inservibles para cualquier otro tipo de usos (ganadería, apicultura, y agricultura de temporal). Además, en su operación la mina utilizaría 87 mil litros de agua por hora, químicos altamente tóxicos (cianuro de sodio y ácido sulfúrico) para producir unos pocos gramos de oro por cada tonelada de tierra, los desechos generados serán dispersados en agua, suelo y aire agravando la problemática de nuestro territorio ya de por sí nombrado en 2019 “Región en Emergencia Ambiental”.

Adicional a los impactos en lugares específicos, de autorizarse que la mina opere, se afectaría la calidad del aire y se amenazaría la salud de todas las formas de vida (humanos, plantas, animales y abejas). Así mismo se ahuyentaría el turismo que también es generador de empleos y desarrollo económico para la Cuenca, destacando aquí San Miguel de Allende que es uno de los destinos más relevantes a nivel nacional.
Durante los primeros meses de la pandemia SEMARNAT mantuvo sus ventanillas cerradas y el pueblo seguía sin poder salir de casa para realizar nuestras respectivas actividades. En noviembre de 2020 los temores aumentaron de intensidad: Argonaut Gold presentó a la SEMARNAT un nuevo proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental (número 11GU2020M0117) y de nueva cuenta solicitó permiso para explotar la mina.

La fuente informativa consultada refiere que el proyecto ingresó a ventanilla el 12 de noviembre de 2020. El último movimiento fue el 14 de septiembre de 2021. El documento de respuesta fue turnado al Espacio de Contacto Ciudadano (ECC) y la información está disponible en: https://www.semarnat.gob.mx/gobmx/transparencia/constramite.html.
En cuanto al actuar del gobierno de Guanajuato, en julio de 2021, el gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo comunicó a través de sus redes sociales que había recibido en su oficina a los directivos de la minera canadiense, quienes le compartieron los próximos proyectos a realizar en el estado.
En septiembre de 2021, la Secretaría de Educación de Guanajuato y representantes de Argonaut Gold hicieron acto de presencia en San Antón de las Minas y comunidades aledañas para repartir gratuitamente útiles escolares a los niños.

Ante esta confabulación entre el gobierno del estado y la minera, las organizaciones sociales y sectores solidarios con la Cuenca de la Independencia ratifican que permanecen en pie de lucha y que como Movimiento Social Contra la Minería a Cielo Abierto y el Extractivismo del Agua en la Cuenca de la Independencia, expresan su rechazo absoluto a la instalación de la mina.
» Todas y todos somos personas y organizaciones que amamos y cuidamos la vida, y que lo mismo en el campo que en la ciudad luchamos para dejar mejor calidad de vida a las generaciones actuales y futuras de este territorio que nos da identidad. Las problemáticas y sus consecuencias socioambientales debidas al saqueo del agua subterránea de nuestro territorio ya las vivimos como daños a la salud y al medio ambiente, a las que se suma el deterioro de nuestros bienes de subsistencia.
De llegar a operar la mina, sería la primera a cielo abierto en todo el estado de Guanajuato y, de acuerdo con las intenciones de la minera, habrían de repetirse en otras partes del estado. Es por ello que hoy invitamos a todas las personas que hacen vida y habitan el territorio de la Cuenca de la Independencia para manifestar nuestro descontento y total desaprobación ante estos proyectos devastadores y de muerte.
Dicho lo anterior, estamos convocando a la ciudadanía en general para asistir a una marcha pacífica en contra del nocivo proyecto aquí mencionado. La cita es el próximo 21 de noviembre en el Monumento a los Héroes en punto de las 10:00 am. para juntos hacer un recorrido por algunas calles de esta ciudad hasta llegar al jardín principal, frente a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
No permitamos una nueva conquista y salgamos con nuestra voz en alto.
Digamos NO a la Minería a Cielo Abierto en la Cuenca de la Independencia y declaremos al territorio de la Cuenca de la Independencia como Zona Libre de Minería a Cielo Abierto.»
