Los campos de Comonfort se inundan de flores de cempasuchitl

Comonfort, Gto., 21 de octubre de 2021.- A tan sólo 30 minutos de San Miguel de Allende se encuentra el pueblo mágico de Comonfort, en ésta temporada de día de muertos sus campos se colorean con flores de cempasuchitl, terciopelo, nube y mal de ojo.

La Comunidad La Cantera (también conocida como la Canterita) se ubica en la Carretera Comonfort a Escobedo, a 500 metros de la glorieta que da la bienvenida a los visitantes a este recientemente denominado pueblo mágico por su aporte cultural, gastronómico e histórico para la identidad nacional.

En esta pequeña comunidad, a pie de carretera, se observan en el mes de Octubre florecer los campos de cempasuchitl, quelite (también conocida como cresta de gallo, flor de terciopelo o garra de León aunque su nombre científico es celosía cristata), nube y mal de ojo (Zinnia Elegans)

Los campesinos comienzan a sembrar la garra de león a finales de junio o primeros días de julio, poco después se siembra el cempasuchitl y por último la nube, aunque la tierra se debe preparar con dos meses de anticipación, según nos explicó Don Refugio de 92 años.

«En esto nos arriesgamos, pero es algo que hacemos desde hace muchos años, se siente re bonito ver el campo así lleno de flores. Ha habido años que sembramos y ganamos algo, otros que no ganamos ni para los ayudantes, pero siempre lo hacemos. Hace unos años ya tenía lista la flor, estaba tupidito el campo, mire, nomás se veía colorear, pero el mero 31 nos cayó una helada negra y todo se echó a perder, al día siguiente ya estaba aquí la gente con sus carros y pues les dije, no me paguen nada, ay ta su flor, pero hubo uno que si me quiso golpear, yo le dije, son cosas de Dios, yo sembré y la flor estaba bonita, pero pues con quien me enojo, quería que le regresara su dinero que me había dado para apartar y le dije, pues no lo tengo a la mano pero si se lo pago, ya su hija, que es abogada, le dijo, no pa’, dejele el dinero, así es el negocio, la flor ahí está, nadie se la quitó, ese es el riesgo, me pidió disculpas y se fue. Al año siguiente aquí estaba de regreso el señor y gracias a Dios nos fue re bien a todos, su hija hasta le dijo, a ver si este año también le traes un dinerito de más así como el año pasado se lo querías cobrar, pero solo le dio risa».

Para las familias comonforenses el cultivo de cempasuchitl es toda una tradición, este último año, debido a la pandemia, algunos han decidido sembrar maíz para no arriesgarse a no obtener ganancias ante la incertidumbre de la apertura de los panteones el 1 y 2 de Noviembre.

Campos de cempasuchitl

A este punto y otros del pueblo mágico llegan personas desde Celaya, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Querétaro y Juventino Rosas a comprar su flor para las ofrendas del día de muertos o para revender. Los campesinos ofrecen la venta por manojo, cuyo precio oscila entre los 60 y 80 pesos por brazada o por surco, cuyo precio oscila entre los 2 mil y 3 mil pesos dependiendo de la calidad y tipo de flor.

«Además de plantarla y regarla, nuestras plantas reciben cariño, para nosotros no es un negocio como tal, es una tradición, sabemos que hay mucha competencia, incluso flor china que aparentemente es más bonita, pero nada como la flor que se cultiva con cariño, nuestra flor dura varios días, no se marchita fácilmente» expresó el Señor Enrique, quien desde hace 12 años se hace cargo de los sembradíos de su padre.

Sobre el Libramiento a Celaya se observan más sembradíos de cempasuchitl y garra de león principalmente. Actualmente, el municipio de Comonfort es uno de los principales productores de flor del día de muertos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: