Sismos podrían continuar, el mayor podría alcanzar 4.8 de magnitud

San Felipe, Gto., 6 de Septiembre de 2021. – El Ingeniero Juan Esteban García Dobarganes, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geologos de México sección Guanajuato, realizó una conferencia de prensa virtual para explicar lo que ha acontecido en Guanajuato con los 32 sismos registrados y ahora nombrado «Episodio sísmico Jaral de Berrio-San Felipe», indicó es probable continúen los sismos durante esta semana pero aclaró la máxima magnitud probable será de 4.8 (intensidad media).

A partir del 4 de Septiembre se ha registrado actividad sísmica de baja intensidad entre los estados de Guanajuato y San Luis Potosí. Este tipo de eventos no implica necesariamente la inminencia de que pueda ocurrir un sismo de gran magnitud de acuerdo a un diagnóstico en la materia.

En el estado de Guanajuato se tiene registro de 81 epicentros de sismos por parte del Servicio Sismológico Nacional de 1900 a la fecha.

El episodio actual está ocurriendo en la zona de Jaral de Berrio en San Felipe, en lo que se conoce como Graben de Villa de Reyes, y se han registrado del 4 al 6 de Septiembre 32 sismos que representan el 39.5% de todos los sismos ocurridos con epicentro en el Estado de Guanajuato.

El episodio sísmico Jaral de Berrio-San Felipe es por mucho el de mayor importancia y magnitud en la historia del Estado; la base de datos del SSN sólo tiene registros de 1978 a la fecha, debido a la poca cantidad de sismografos. En la actualidad, el SSN sólo cuenta con un sismografo en el estado y está ubicado en la ciudad de Irapuato.

Los focos sísmicos están asociados muy posiblemente a un acomodo de las estructuras de este segmento del Graben de Villa de Reyes, ya que la mayoría de los epicentros están asociados de manera cercana a fallas existentes.

14 de los 32 epicentros se encuentran alineados de manera transversal al Graben Villa de Reyes, a lo largo de lo que se interpreta como una falla que atraviesa Jaral de Berrios. Los epicentros más occidentales de esta alineación corresponden a dos de los sismos de mayor magnitud.

Este episodio parece el primero en su tipo en Guanajuato con base en los datos del registro del SSN, sin embargo, en referencias históricas se mencionan episodios sísmicos similares acontecidos en los siglos XVII al XIX.

Muy probablemente el actual episodio continuará durante esta semana tomando colo base la referencia histórica. Se estima con base en el tipo de estructura y en su ubicación así como en la profundidad de los focos sísmicos que el sismo de magnitud máxima no superaría los 4.8, y en un caso extremo la magnitud de 5.0.

Por su parte la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil informó que de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN), entre los días 4 y 6 de septiembre del presente año, se han registrado 32 sismos en un radio de 50 kilómetros entre los municipios de San Felipe del estado de Guanajuato y Santa María del Río municipio del estado de San Luis Potosí.

La profundidad reportada es somera (menor que 10 km) lo que los hace susceptibles de ser percibidos en poblaciones cercanas.

Derivado del diagnóstico elaborado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) con información de las áreas de Protección Civil de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí, para estos eventos naturales, se concluye que los sismos reportados en este periodo de tiempo no se consideran anómalos para esta región; este tipo de actividad, se tiene contemplada en la regionalización sísmica del país sin que la ocurrencia de estos eventos implique que se modifique.

Así mismo, este tipo de eventos y el número de ellos no implican necesariamente la inminencia de un sismo de gran magnitud.

Hasta el momento, esta secuencia sísmica presenta características de un enjambre sísmico, lo que significa que es un conjunto de movimientos que ocurren en un intervalo de tiempo relativamente corto dentro de una zona geográfica bien delimitada y de magnitudes similares.

Estos sismos son causados por fallas de menor tamaño. Si su profundidad es somera podrían causar daños leves incluso en elementos estructurales, sobre todo en vivienda precaria y edificaciones alteradas y/o con mantenimiento deficiente.

Según el diagnóstico, la secuencia podría continuar en las próximas horas o días, con eventos de magnitud similar o superior a las hasta ahora reportadas.

Es importante subrayar que hasta el momento no se han reportado afectaciones a inmuebles

-Recomendaciones

  • Realizar acciones de reforzamiento para reducir el riesgo de las construcciones vulnerables, sobre todo en edificaciones de autoconstrucción, precarias o modificadas.
  • Revisar con regularidad si aparecen grietas en los muros y columnas de las viviendas.
  • Implementar un programa de reforzamiento de viviendas vulnerables.
  • Llevar a cabo campañas de difusión y concientización entre las autoridades y población sobre el riesgo sísmico.
  • Actualizar y aplicar cabalmente los reglamentos de construcción estatal y locales, acorde a la sismicidad de la región.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: