Piden poner un alto la destrucción del Cerro de las Tres Cruces

San Miguel de Allende, Gto., 25 de agosto de 2021. – Activistas y vecinos del Cerro de las Tres Cruces denuncian la destrucción parcial actual y potencial del importante centro Ceremonial. A través de un comunicado solicitan la intervención de las autoridades correspondientes para la Protección de este, nuestro patrimonio cultural y natural.

En los últimos años, el Gobierno Municipal de San Miguel de Allende, ha iniciado un proyecto para la construcción de infraestructura hidráulica con el objetivo de dotar de agua potable a los nuevos fraccionamientos que se construyen en la periferia.

La construcción de este proyecto denominado acuaferico «Allende» provocó la destrucción de la escalinata del centro Ceremonial Tres Cruces, la cual fue reconstruida, sin embargo, el patrimonio aún se encuentra en riesgo.

Además, en la zona se pretenden construir varios fraccionamientos en una zona de recarga de mantos acuíferos, lo que afecta a los sanmiguelenses.

En una carta enviada a las distintas instituciones encargadas de la Protección del Patrimonio y de la cual Noticias con Valor posee una copia, se señala lo siguiente:

A la opinión pública:
A través de este comunicado, alertamos a los vecinos de San Miguel de Allende, Guanajuato así como a los ciudadanos mexicanos y del mundo ocupados en el quehacer de la gestión general del patrimonio natural y cultural, tangible e intangible de los sitios emblemáticos en el orbe, con significado especial en los declarados por UNESCO, como sitios patrimonio cultural de la humanidad, o bien, por las autoridades respectivas mexicanas como: monumentos naturales, arqueológicos, históricos, artísticos, etc., de la destrucción parcial actual y potencial en el sitio arqueológico San Miguel de Allende II conocido popularmente como el Cerro de las Tres Cruces, el cual, a su vez, es parte del mítico cerro de fundación de la Villa Protectora de San Miguel (hoy San Miguel de Allende) conocido como Montequehuma o su derivación de Moctezuma, todos estos parte del la ladera noroeste del volcán Palo Huérfano o Los Picachos. La destrucción a la que nos referimos es propiciada por no seguir el marco legal vigente, empeñarse en la construcción de infraestructura hidráulica en la parte alta del Cerro de las Tres Cruces y la pretensión de edificar fraccionamientos , edificios y casas habitaciones en una zona de recarga natural del acuífero, a la vista, parte del acuífero fracturado del gran acuífero de la Independencia (Ortega Guerrero, Centro de Geociencias de la UNAM – Juriquilla, 2000); además de contar con un sitio arqueológico del período clásico de Mesoamérica de
tradición templo – patio hundido y que está inscrito desde 1988 en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas de México.
En síntesis, en una solicitud formal escrita que hemos enviado al Director Nacional del INAH, a la Secretaria de Gobernación, a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, al Delegado del INAH
en Guanajuato y a la encargada de ICOMOS – México en el Estado de Guanajuato con las siguientes solicitudes:
1.- Dictamen oficial del INAH del polígono de 9 hectáreas (de acuerdo al Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas.
2.- Dictaminar los polígonos de los sitios arqueológicos en el Cerro de las Tres Cruces, en torno al Camino del Astillero, los manantiales del Montequehuma y demás monumentos arqueológicos, históricos, artísticos y naturales, de nuestro patrimonio de esta zona de la
frontera entre Mesoamérica y Aridoamérica.
3.- Revisión de las obras de reconstrucción del sitio arqueológico San Miguel de Allende II, específicamente en el basamento piramidal noroeste del Cerro de las Tres Cruces destruido en octubre del año pasado con maquinaria pesada por parte de una constructora que trabaja para el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel
de Allende (SAPASMA), con anuencia de los presuntuosidades propietarios.
4.- Investigación y gestión antropológica interdisciplinaria de los manantiales que han existido en el Montequehuma y han generado el patrimonio natural y cultural en evolución en los últimos, al menos, 2,500 años.
5.- Solicitud de los dictámenes de de obligaciones y responsabilidades, concurrencias y competencias en torno a las afectaciones al patrimonio natural y cultural del Cerro de las Tres Cruces en términos del marco legal que compete a: zonas y monumentos
arqueológicos y de monumentos históricos y artísticos; manifestación de Impacto Ambiental en torno a afectaciones de bienes federales; en materia de Protección Civil, y otros.
6.- Solicitamos la intervención del INAH para que se suspendan todo tipo de trabajo en torno al Sitio Arqueológico del Cerro de las Tres Cruces por afectaciones posteriores a la destrucción del mencionado basamento piramidal noroeste, como la que sucedió en la pared oriente del basamento piramidal principal al templo – patio hundido en la cima del
Cerro de las Tres Cruces. Lo anterior, con las medidas precautorias respectivas.


Atentamente:
▪️Vecinos del barrio de San Miguel de Tres Cruces y de San Miguel de Allende.
▪️Maximino Ortíz Estrada. Clave de Elector: ORESMX60082111H701
▪️Heladio Sánches Rodríguez. Clave de Elector: SNRDHL47030311H200.
▪️Salvador Gloria Ortiz. Clave de Elector: GLORSL91032911H900.
▪️Marlene López Oviedo. Clave de Elector: LPOVMR93110111M300.
Más 50 firmas más..
.

En redes sociales se anuncia la construcción de por lo menos tres fraccionamientos con un total de más de 2,000 viviendas, lo que pondría en riesgo no sólo el patrimonio cultural sino la conservación de los manantiales que aún se preservan en la zona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: