Guanajuato, Gto., 23 de Julio de 2021.- El Museo Iconografico del Quijote tiene abierta la exposición «Así soy yo. Memorias inútiles» del fallecido Dr Sergio Fernández Cárdenas. El Museo Iconográfico se encuentra en Manuel Doblado #2 Zona Centro en Guanajuato Capital.
Sergio Fernández Cárdenas fue un erudito estudioso de la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz y de Miguel de Cervantes.
Máximo exponente en México del nuevo barroco latinoamericano, Sergio Fernández ha creado una escritura original, con su propia densidad criolla, así como la que produjeron José Lezama Lima y Alejo Carpentier en Cuba. Al igual que otro escritor mexicano, Sergio Pitol, ganador del Premio Cervantes en el año 2005, el doctor Fernández es un autor de culto, lo que no le ha impedido que se le otorgara el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura que recibió en el año 2007, el premio Villaurrutia en 1980 con la novela Segundo Sueño y el Premio Universidad Nacional en 1988.
Sus novelas Los peces, 1968, y Segundo sueño, 1976, reaniman las formas del barroco español
Sus publicaciones en el campo de la escritura se encuentran Los desfiguros de mi corazón, Nueva Imagen, 1983; Miradas subversivas. Ocios de un escritor, CONACULTA, 1997; El Guardagujas, 2004; Los desfiguros de mi corazón, un anecdotario (edición aumentada), CONACULTA, 1999, todas en el campo de la crónica; es autor de dos cuentos: Los siete pecados capitales (colectivo), fue publicado en 1989 a través del CONACULTA-INBA/UNAM/SEP y El cuento contemporáneo, UNAM, Material de Lectura, núm. 92, 1994. Es autor también de las antologías: Multiplicación de Los Contemporáneos: ensayos sobre la generación (selección e introducción), UNA M, 1988 Y Más que verdad de amor, verdad de vida, antología de la nueva poesía granadina, UNA M, 1993. Ha publicado también las novelas Los signos perdidos, Compañía General de Ediciones, Ideas, Letras y Vida, 1958; En tela de juicio, Joaquín Mortiz, 1964; Los peces, Joaquín Mortiz, 1968; Segundo sueño, Joaquín Mortiz, 1976; CONACULTA, Tercera Serie, 1994; La casa del cóndor y del águila, UNAM, 1992; Olvídame, novelas de amor para la monja portuguesa, Alfaguara, 1995; Por lo que toca a una mujer, Alfaguara, 1996.
Su vasta producción ensayística es de enorme creatividad por su capacidad de enlazar lo universal y lo nacional en síntesis magistrales sustentadas en el profundo conocimiento que posee de la cultura hispanoamericana: Ideas sociales y políticas en el ‘Infierno’, de Dante, y en los ‘Sueños’, de Quevedo (tesis de maestría), UNAM, 1950; Ventura y muerte de la picaresca (tesis de doctorado), UNAM, 1953; Cinco escritores hispanoamericanos, UNAM, Filosofía y Letras, núm. 30, 1958; Ensayos sobre literatura española de los siglos XVI y XVII, UNAM, Filosofía y Letras, núm. 54, 1961; Las grandes figuras españolas del renacimiento y del barroco, Pomarca, 1966; Retratos del fuego y la ceniza, FCE, 1968; Homenajes, tres ensayos: Sor Juana, López Ve/arde y José Gorostiza, SEP, SepSetentas, 1972; Miscelánea de mártires, UNAM, 1973; El amor condenado y otros ensayos, UNAM, 1982; La copa derramada: alrededor de los sonetos de amor y discreción de Sor Juana Inés de la Cruz, UNAM, 1986; Crisis y Literatura (colectivo), UNAM, 1987; Ensayos heterodoxos, tomo 1 y II, UNAM, 1991; El estiércol de Melibea y otros ensayos, UNAM, 1991; Una revisión interna del Quijote, UNAM, 1999; La realidad de un simulacro: el cine, CONACULTA, 2000; Todo para los Dioses, CONACULTA, 2005 y su más reciente publicación: El mediterráneo de Cervantes, su juventud: Italia y Argel, CONACUL TA, México, 2009.
Muestra de la importancia que tienen los aportes de Sergio Fernández en el campo de la lengua y literatura españolas son algunas de las distinciones más recientes: en junio de 2011 fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura en 2007, el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Humanidades en 1988.
Su obra resulta imprescindible para quien desee tener un conocimiento cabal de la literatura y la teoría literaria del México de hoy y de las letras iberoamericanas contemporáneas. Y, si como dijera Borges, el lenguaje es nuestra tradición, Sergio Fernández es, al mismo tiempo, un honorable representante de la tradición y un iconoclasta transformador de esa misma tradición literaria.
El Museo Iconográfico se encuentra en la Calle Manuel Doblado #2 de la zona centro en Guanajuato Capital, ciudad donde vivió por 10 años el maestro Cárdenas. Abre de 10 am a 6 pm de martes a domingo.